jueves, 14 de abril de 2011

Nos trasladamos de sitio web

Apreciados amigos y lectores!!, 
A partir de la fecha los invito a seguir nuestro Blog en Marketing Objetivo  "Ideas con Valor".

Saludo cordial,

JUAN DIEGO RESTREPO H.
Director Consultor
Marketing Objetivo S.A.S.
On Twitter @JUANDRPO

jueves, 7 de abril de 2011

Lo BUENO, lo Malo y lo feo de las Redes Sociales

La última vez que me referí a los medios sociales, lo hice a través de mi publicación El fenómeno de las Redes Sociales, definitivamente aspirar a tener una vida lejos de cualquier experiencia como esta, es totalmente imposible; afirmarlo, sería abstraernos de una realidad imperativa, bien, porque estamos inmersos en una red social, o porque simplemente la cotidianidad o el mismo entorno social y familiar, nos comparta anécdotas alrededor de estos nuevos medios que ya tienen varios años.

Algunos antecedentes…
Las Redes Sociales hacia el año 2003 hacen su mejor aparición con MySpace,  sin desconocer otros intentos como el de Six Degrees (Seis Grados) en el año 1997, sitio que colapsó 3 años más tarde ante la cuestionada posibilidad de compartir información con extraños según Marketing AD Blog, nada distinto a lo que hoy podemos estar haciendo en otras redes.

También LinkedIn aunque surgió en el año 2002 y tomó fuerza para el año 2006,  hoy se posiciona como una importante red para conectar los profesionales a través de sus más variadas competencias laborales y académicas. Hoy cuenta con más de 80 millones de usuarios en cerca de 200 países.

Más adelante en el 2004, viene Mark Zuckerber con “The Facebook” y que posteriormente llamó  a secas “Facebook” por sugerencia de su amigo Sean Parker fundador de Napster, según lo vimos recreado el año anterior en la película “The Social Network”, donde cerca del 10% de la población mundial, me incluyo,  tiene ya su perfil en Facebook.

También recientemente la red de información conocida por sus trinos “Twitter”, celebró su primer lustro de vida y asumo que supera ampliamente los 200 millones de usuarios entre personales y corporativos. Esta aplicación se revela como un dinámico y versátil sistema de comunicación.

Aclaro que en esta tarea de pretender conocer un poco de estos Medios Sociales, se cometen serios errores cuando ignoramos la gran cantidad de escenarios sociales y con magníficas y generosas prestaciones,  pero prefiero citar los que desde mi experiencia son los más representativos con sus “mas” y sus “menos”.

El análisis…
Las Redes Sociales tienen tantas cosas buenas, como malas o feas, estando o dejando de estar en ellas. Para escribir esta entrada al blog, hice el ejercicio de comparar las dos únicas posibilidades, “usar” o “no usar”, la telaraña de los medios sociales de la teoría de grafos; espero que se identifiquen en cada una de ellas o que por otra parte, me compartan sus impresiones.

Ilustrado por Marketing Objetivo S.A.S.
Como se describe en los cuadros anteriores, tener presencia en medios sociales genera más posibilidades y reacciones que no estando en estos; para concluir y dejar abierta la discusión, es evidente que la sumatoria de elementos positivos puede ser equivalente a los aspectos negativos, sin embargo, si logramos en forma organizada y planeada definir los objetivos, estrategia y alcance a la hora de presentarnos en la Social Media, podremos potenciar algunos de estos aspectos, para transformarlos en verdaderas oportunidades.

Para Usted que es lo bueno, lo malo y lo feo?

Juan Diego Restrepo H.
On Twitter @JUANDRPO

viernes, 1 de abril de 2011

Los verbos del Marketing

Recordando algunas condiciones o ejes de actuación del área comercial, rescaté las siguientes cuatro acciones que responden eficazmente a los menesteres del marketing, todas ellas en función de los clientes:
Ilustrado por Marketing Objetivo S.A.S.

Ahora nombramos el mundo off line desde la barrera, cuando estamos por fuera de las experiencias digitales, y on line, cuando navegamos la red mediante recursos de tecnología y conectividad.

En estas dos latitudes, la exigencia de supervivir, crecer y desarrollarse como lo he citado en otras entradas al blog, cualquier organización independiente de su tamaño, actividad económica o naturaleza, debe ocuparse de la generación de valor; este propósito solo es alcanzable, cuando empezamos a prospectar (adquirir) clientes rentables en una nueva unidad de negocio, o cuando existiendo ésta, nos volcamos a crecer y conservar los actuales;  de igual manera, es imperativo, despertar el interés y la sensibilidad por recuperar los clientes a los que desafortunadamente por algún error u omisión,  la competencia ya les factura.

El mercadeo más allá de cualquiera de sus definiciones, entiéndase acciones sobre el mix marketing, análisis de competencia, clientes, proveedores, industria y cualquier otra variable que sea pertinente abordar, debe: Crecer, Conservar, Adquirir y Recuperar, acciones que deben focalizarse en el público objetivo o base de clientes.

Me he propuesto hablar de algo, que aunque cotidiano, es pocas veces apropiado por los expertos de marketing, toda vez que las acciones de mercadeo, parecen solo dirigirse a la consecución de nuevos clientes y pocos esfuerzos logran aunarse para profundizar o mejorar la posición de crecimiento sobre los clientes actuales, o lo más crítico,  se desconocen las cuentas que hoy están siendo cortejadas y hasta conquistadas por la voraz competencia.

Últimamente se ha percibido y así no lo queramos ver, un distanciamiento entre las practicas de lo que podríamos llamar el mercadeo convencional y las nuevas lides del marketing digital, que más allá del contraste generacional, obedece a la dinámica de la nueva sociedad de la información, que exige una rápida inmersión en lo que no es una migración, sino una transformación o complemento para propiciar otra forma de interactuar, comercializar, servir y promocionar productos o servicios.

Los verbos del marketing o las acciones de mercadeo, hoy no son diferentes a las respuestas que debíamos dar a cada una de estas variables, antes de gozar de las nuevas posibilidades ofrecidas por las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC.

El cambio de tercio de lo off line a lo on line no nos transporta a escenarios extraterrestres, reiterando que el mercado es el mismo, solo que con tamaños, motivaciones, expectativas y niveles de experiencia distintos.

Hace algunos días, un cliente me expresaba su interés en imprimir algunas piezas o catálogos de su empresa, antes de hacer una intervención en su web site,  es necesario mencionar que una acción no excluye la otra, por lo tanto deben complementarse e integrarse para comunicar en las dos vías.

En concordancia con las 4C´s de la Web (Contenido, Colaboración, Conversación y Conversión)

Cuando pensamos en crecer o conservar los clientes, estamos haciendo esfuerzos por generar conversiones (suscripciones o compradores en el mundo on line), o lo que es lo mismo, mantener interés sobre un contenido pertinente y dinámico en la web; ahora, si hablamos de colaborar y conversar, estamos indiscutiblemente abarcando acciones de servicio o de atención: antes, durante o después de la venta. En el caso de estas últimas variables, estamos respondiendo a la necesidad de adquirir y recuperar clientes.

Para finalizar, no podemos ver las acciones en forma independiente, todas estas deben compartir un objetivo común y una visión unificada por la organización: los clientes.

Próximamente difundiremos todos nuestros servicios, contenidos y demás actualizaciones, a través de Marketing Objetivo S.A.S. “Ideas con Valor”  www.marketingobjetivo.co (En construcción).

Juan Diego Restrepo H.
On Twitter @JUANDRPO

viernes, 18 de marzo de 2011

Servicio al Cliente como insumo de Marketing


En algunas empresas el servicio al cliente se aproxima a la experiencia de una rueda suelta dentro de un engranaje comercial, y pareciera que solo las recepcionistas o guardas de seguridad fueran los únicos entrenados para proyectar la cara amable de la organización.

Craso error, de alguna manera la mezcla de mercadeo (marketing mix) ha agregado a las 4 P´s (Producto, Precio, Plaza, Promoción) la “S” de Servicio al cliente, que debe cruzar transversalmente todos los procesos y roles de las empresas, y así propiciar una adecuada cultura y filosofía de servicio.

Alguna vez estudié un documento que contenía tres pilares del servicio, y que a continuación me permito compartir: atención, conocimiento y satisfacción de expectativas; siempre me he referido a estos, como pilares del éxito comercial o con otra mirada, ejes de actuación en las ventas.

Me ha llamado poderosamente la atención, por qué para algunos el servicio es ajeno al ejercicio comercial o viceversa, también ha sido cotidiano escuchar como algunos vendedores dicen: “yo no sé nada de servicio, yo solo se vender”, personalmente no entiendo como lo hacen y como mantienen la fidelidad de sus clientes;  sin embargo, es pertinente mencionar que algunas organizaciones dado su tamaño y estructura, disponen de equipos de servicio independientes a los comerciales, para atender exactamente las mismas cuentas y garantizar óptimos niveles de respuesta.

El servicio más allá de cualquier definición, debe ser una actitud, disposición o conducta, a favor de una gestión o solución de cualquier “no conformidad” que puedan tener nuestros clientes; esto es antes, durante o posterior a la venta.

Podríamos decir que el servicio al cliente para una institución u organización, es equivalente a los buenos modales de una familia o a la apropiación de las mejores prácticas, por eso no es extraño, cuando visitamos una empresa y salimos de ésta, diciendo: Que trato tan cordial y que buena energía en esas oficinas!, o en el caso de la familia: Se siente el respeto y calor en ese hogar!.

El servicio al cliente no es propiedad del jefe o gerente de servicio, debe ser una apuesta de toda la organización y todos sus integrantes, para que la satisfacción del cliente, usuario o consumidor, sea una verdadera y constante filosofía de servicio que afiance la promesa de valor.

El servicio, las ventas y el mercadeo, deben acompasar perfecta y milimétricamente con los objetivos estratégicos de la organización, he tenido la fortuna de laborar para diferentes empresas, donde las políticas de cada uno de estos frentes, son repúblicas independientes, por ejemplo: los planes de incentivos se discuten desde una sola área, o las estrategias de retención se desconocen por las direcciones comerciales, cuando el concurso de todos, puede generar mayores aciertos durante la implementación y ejecución.

Las acciones de marketing mientras sigan siendo implementadas por el ser humano, van a requerir una alta dosis de sensibilidad y orientación hacia la satisfacción de los clientes o consumidores, a partir de las fuerzas de ventas y las políticas de servicio de cada organización; con esto, quiero advertir que el servicio al cliente no es un elemento accesorio, todo lo contrario, es una obligación ante el interés de supervivir, crecer y desarrollarse en el mercado.

En algunas conferencias he presentado contenidos de servicio al cliente desde la perspectiva de estrategia comercial, toda vez que podemos contar con el mejor producto, empaque,  exhibición, campaña de medios, precio; pero si la presentación, entrega, asesoría, atención postventa y soporte no es equivalente con todas las bondades y ventajas anteriormente expuestas, no tenemos absolutamente “nada” que cambie una mala impresión sobre un producto o servicio.

Para finalizar, una clara estrategia de servicio, puede convertirse en el mejor detonante para potenciar el desempeño comercial en una organización.

Juan Diego Restrepo H.
On Twitter @JUANDRPO

domingo, 13 de marzo de 2011

Negocios aquí y allá!


Hace algunos días mi madre me decía algo acerca de un negocio: Hijo, pero eso no lo hacen muchas personas, muchas empresas? Mi respuesta: - Así es, tienes toda la razón, pero yo lo haré diferente!.

En la mayoría de las ocasiones las buenas ideas surgen y de manera inmediata se sepultan, esto tiene una respuesta, hace parte del instinto de conservación; de ninguna manera nuestros padres se opondrían al emprendimiento o a las brillantes ideas de empresarismo que pudieran tener sus hijos y descendientes.

Posiblemente esta circunstancia de temor, contrastada con el entusiasmo de tomar alguna iniciativa, haya permitido acuñar la definición de aversión del riesgo, que hoy se emplea en el escenario de la economía, las finanzas y la psicología.

La aversión al riesgo en mayor o menor proporción, difiere entre una generación y otra, entre las culturas, las regiones, países, el nivel de conocimiento, la experiencia, las oportunidades, la formación académica y demás variables que pueden terminar por esculpir un estereotipo y que para el presente caso, no son menos positivos o mejores, sencillamente “son”, de lo contrario viviríamos en función de un retrovisor (espejo) mirando hacia atrás.

Es muy común escuchar la expresión en torno al modus vivendi, acerca de si, es mejor o peor, vivir en una región, ciudad, pueblo o país determinado, si esto fuera así, viviríamos en una sola nación y de allí no nos moveríamos; también es común en medio de expertos, empresarios o ejecutivos, esbozar preguntas como: ese negocio es prospero, es rentable, es competido, es difícil?, la respuesta más corta y en algunos casos mediocre, siempre se limita a la experiencia de un solo referente que no representa la categoría de un negocio o una industria.

Los grandes hombres de negocios y que siempre han estado rodeados por el éxito, a algunas de las preguntas anteriores han respondido: depende, debe hacerse un análisis exhaustivo o, todos los negocios son buenos, de lo contrario no se entendería porque algunos se aventuraron a tener una experiencia, o porque llevan en esos negocios años y hasta décadas.

Es muy distinto considerar los ciclos y variables que pueden afectar un negocio, una economía o un sector determinado, y precisamente esto hace que la creatividad y recursividad del empresario y su comité ejecutivo, permita sortear las dificultades y trastornos en la operación. Quién ha dicho que ser empresario es fácil?, o que formar una familia es menester de cualquiera?, o que, se sucede simplemente por el hecho de tener la convicción y las ganas de tener una empresa o una familia; las “ganas” (actitud) como hemos señalado en otras publicaciones deben prevalecer, pero debe igualmente existir un conocimiento y la preparación técnica y psicológica para encarar o afrontar los periodos de bajo desempeño.

En este momento al escribir el presente artículo, recuerdo un documento que leí de harvard business review hace más de 10 años acerca del poder de la Actitud, si con A mayúscula.

Según un estudio desarrollado por destacados científicos, existen cuatro (4) elementos que determinan el éxito de una presentación y que para esta oportunidad, considero se necesitan para cualquier episodio de la vida y en especial de los negocios o las organizaciones. Estos son: Información, Inteligencia, Aptitud y Actitud.

No me detendré a definir o a explicar cada uno de estos componentes de éxito, simplemente recordaré que: la información, la inteligencia y la aptitud tienen un peso del 7%, mientras la actitud tiene un peso del 93%.

No detenerse sería mi recomendación para mantener las empresas en velocidad de navegación y convertir las buenas ideas en negocios tangibles, siempre las cosas son suceptibles de hacerse mejores o diferentes.

Les recuerdo que próximamente estas publicaciones serán trasladadas a la empresa Marketing Objetivo “Ideas con Valor”, a través de su web site www.marketingobjetivo.co donde esperamos conocer todas las necesidades de su organización para mejorar su productividad y competitividad.

Juan Diego Restrepo H.
On Twitter @JUANDRPO

sábado, 5 de marzo de 2011

A la hora de hacer empresa


En otra de mis publicaciones hice referencia a las características del emprendedor, y se vaticinó acerca de, si el emprendedor nacía o se hacía;  yo sigo considerando que debe ser una motivación interior, una vocación que permita que las ideas tomen forma y se materialicen en verdaderos planes de negocio y emprendimientos; sin olvidar que también la formación y preparación, potencian ese anhelo de hacer empresa.

Estamos rodeados de maravillosos casos de éxito y ejemplos de emprenderismo, de personas que con dificultad aprobaron sus estudios de bachillerato, o de educación básica y que hoy, además de poseer, lideran grandes y destacadas organizaciones; en esta dirección podemos observar miles de casos de éxito en toda la región y el mundo entero.

Hoy quiero referirme a un caso Colombiano, hablo de Mario Hernández, que hoy con cerca de 38 años de historia y bagaje comercial, se encuentra al frente de una gran firma de marroquinería que responde a su mismo nombre, con presencia en Aruba, México, Panamá, Venezuela y por supuesto Colombia y que ahora se perfila como una solida industria de piezas y accesorios que van a la vanguardia con el mundo de la moda, ahora su objetivo es ser la marca de prestigio No. 1 en Latinoamérica.

Mario Hernández no se formó en las Universidades a las que si fueron sus hijos… Pero qué hizo la diferencia? O qué le ha permitido llegar tan lejos?... Por lo que he leído acerca de su historia y biografía, puedo afirmar que las siguientes circunstancias o características, hacen de Él, un verdadero adalid para el mundo empresarial y académico. He tomado y adaptado información de dos entrevistas de los años 2008 y 2010 para el diario de economía y negocios Portafolio y la revista Cromos, ambas publicaciones de Colombia. Al frente de cada idea, he agregado lo que pienso de sus experiencias y valiosas enseñanzas:
  • Desde muy joven se inició en las ventas, en términos del propio Mario Hernández, tuvo la posibilidad de “maletear”. Aprender haciendo, no es lo mismo hacer o tratar de hacer, sin haberlo vivenciado.
  • No pensar solo en el dinero, y concentrar mejor toda su energía en materializar sus ideas. No es fácil dejar a un lado la preocupación de los recursos, pero debemos empezar a atrevernos a hacerlo y tomar distancia del inmediatismo.
  • El dinero llega con la consecuencia de hacer bien las cosas. Es una gran filosofía de vida, explicada por las buenas prácticas, donde las buenas atraen semejantes.
  • Dar ejemplo, no son suficientes las buenas intenciones. Instruir y hacerlo con afecto y dedicación es una competencia del jefe, y más allá de esto, del verdadero líder.
  • Tener “muchas ganas” de hacer las cosas “bien hechas”, lo define como el motor del empresario. Esto es abnegación, entrega y amor por lo que hacemos.
  • Concentrarse en lo que está bajo su control, para qué ocuparse de la tasa de cambio por ejemplo. Foco, concentración en lo importante. Priorización.
  • Tener un producto diferenciado. Es cierto que hay competencia, pero por qué no hacerlo mejor y diferente a los demás?.
  • Pensar en grande, pero empezar pequeños. Muchas veces creamos obstáculos mucho antes de concebir la idea. Principio tienen las cosas.
  • Para vender bien, hay que comprar bien. No siempre gana el más vivo, esto es pensar en un “gana – gana”.
  • Brindar sinceridad y un trato igualitario. Respeto y nobleza.
  • Hay que ser modestos siempre, no permitir que se suban los humos a la cabeza. Humildad, ésta nos puede hacer grandes sin dejar de ser humildes.
  • Los fracasos no son pérdidas, sino inversiones en aprendizaje. Siempre ver oportunidades, a pesar de las dificultades.
  • La curiosidad es la fuente de la mejor oportunidad de negocios. No perdamos la capacidad de asombro.
  • Mezclar bien la teoría con la práctica. Aceptar que la experiencia y el conocimiento, conviven para obtener los mejores resultados.
  • Para innovar no hay que planear tanto. Se debe ensayar, experimentar y hacer a tiempo los correctivos del caso. La observación puede ser un buen comienzo.
  • Todos tenemos que decir las cosas que sentimos y que pensamos con transparencia y con espíritu constructivo. Sinceridad y respeto en la comunicación.
  • Dice que las oportunidades son tan infinitas como las mismas hojas que yacen en los arboles de un bosque. Solo que a veces debemos ir por ellas en el momento y en el lugar indicado.
Para no dedicar exclusivamente el presente artículo a exaltar éste exitoso empresario y brillante persona, voy a compartir algunas de mis recomendaciones desde mi experiencia y con conocimiento de causa, y que aunque lejos del promisorio éxito de esta importante empresa de manufactura, si he contado con la satisfacción de generar a través de una sociedad, oportunidades de empleo formal para seis (6) personas en los últimos cuatro años y para al menos otros quince (15) colaboradores en forma indirecta.

Trasladándome al año 2007 cuando decidí constituir formalmente esta pequeña unidad de negocio, debo señalar que este evento estaba antecedido por otro impulso de emprendimiento, el cual había adoptado al dejar una importante firma del sector financiero para lanzarme a la aventura de desarrollar un proyecto de advertainment (publicidad y entretenimiento), y del cual espero hablarles en un futuro; un accidente y posteriormente una incapacidad de dos meses, diezmó esos ánimos, y para esos días reapareció el fantasma vestido de emprendedor, para despertar o reiniciar ese motor, y abordar de nuevo ese trasegar de hacer empresa. Hoy sin hacer parte de la administración de ella y sin haber inventado absolutamente nada, me queda la satisfacción de decir: si se puede!.

A la hora de hacer empresa, debemos tener la firme intención de hacerlo y la determinación de correr los riesgos, en los que necesariamente quedaremos inmersos, no es una decisión fácil, pero esta será la única condición que determine la diferencia entre promover o no, una idea de negocio.  

Juan Diego Restrepo H.
On Twitter @JUANDRPO
Este blog próximamente será migrado a la empresa “Marketing Objetivo”.

viernes, 25 de febrero de 2011

Marketing en la WEB


Habitan el ciberespacio más de 255 millones de sitios, según la empresa sueca Pingdom (diciembre de 2010), esto sin contar los más de 152 millones de blogs; al comienzo ésta presencia podía considerarse por muchos como una distinción o exclusividad de pocos, tal vez sólo las grandes empresas o instituciones eran las únicas facultadas para allanar la web.   

Citando algunas estadísticas de la Agencia EFE de agosto de 2010, se dice que sólo el 4% de los sitios en internet se encontraban en idioma castellano, donde España participaba con la mitad de éste universo, lo que de acuerdo con la población de habla hispana, significa que nuestra experiencia en la web puede duplicarse y hasta triplicarse, para estar cerca a los niveles de otros idiomas que predominan en la órbita de la internet, como es el caso del inglés y el chino tradicional, con el primero y segundo lugar respectivamente.

Estar en la red ha dejado de ser una moda o lujo, para convertirse en una necesidad y obligación, si no queremos ser ignorados por los consumidores o usuarios de la world wide web.
Hoy pululan un gran número de plataformas y de lenguajes de programación para desarrollar la imagen de una organización en la web, desde los protocolos más básicos y amigables, hasta los más complejos y sofisticados.
Si planea lanzarse por primera vez o replantear su desempeño actual en la web, debe pensar primero en los objetivos, alcance y estrategia, no olvide que existir en la red no  debe ser el fin, pero si puede considerarse el medio para alcanzar algunos propósitos de su organización o proyecto.

Hoy existen organizaciones cuyo único lugar de encuentro o momento de verdad, se da solo a través de los medios virtuales, otras empresas han empezado a migrarse o han implementado medios alternativos, o lo que se conoce en términos de mercadeo, como la ampliación de la plaza o de sus canales de distribución, donde los costes de operación son muy inferiores a los medios tradicionales de atención y contacto.

También los nuevos emprendedores mediante la evolución y su incursión en la Ciencia, Tecnología e Innovación, y la misma Investigación, Desarrollo e Innovación conocida como I+D+i, han aterrizado toda su creatividad mediante iniciativas que proponen una intensa y dinámica interacción digital.

Cualquiera que sea el origen o punto de abordaje, a la hora de exhibirnos en la web, debemos responder de manera práctica los preguntas fundamentales: Qué, Cómo, Cuando, Por qué, Para qué, Dónde (en la web), que permitirán antes de su implementación, conocer los objetivos, alcance y estrategia como se señaló en líneas anteriores.

Alguna vez haciendo un curso de Marketing en Internet en el año 2004, aprendí que un web site debe responder a cualquiera de los siguientes tres criterios o necesidades: Generación de Información, Desarrollo de Comunidad, o Realización de Operaciones, en ocasiones un solo portal puede cumplir o debe satisfacer de manera efectiva los tres escenarios.

En otra de mis publicaciones, mencioné que las empresas según el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, deben recorrer al menos cuatro (4) niveles para la  apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC, y no será sensato que una pequeña empresa se sitúe en el nivel máximo, sin haber capitalizado la experiencia de las primeras etapas; de esta manera, se perciben cuatro (4) fases que yo nombraría dentro de una curva de aprendizaje, así:
Información básica: Esta es una tarjeta o ficha de presentación virtual con un poco o ninguna interacción, donde los visitantes tienen un lugar de llegada o referencia, en algunas oportunidades se complementa con un landing page para la recolección de datos o suscripciones al sitio.
Administración de contenidos: Esta opción involucra una mayor intervención para la actualización o adaptación de la información o novedades, y regularmente demanda dedicación de un administrador o web master.
Operación o Transacción: Recordemos que a través de un web site podemos realizar el intercambio de productos o servicios mediante variados medios de pago, guías u órdenes de pedido, para pagos on line o contra entrega.
Promesa de Valor: Cuando las expectativas en la entrega de un producto o servicio son satisfechas, los acuerdos de valor, los tiempos de entrega, niveles de escalamiento y demás términos se cumplan, estamos garantizando niveles óptimos de servicio.  

El año anterior en una de las ediciones de la Revista Dinero, se presentaron las características o condiciones mínimas que debe tener un sitio web, Jairo Nieto – Director Creativo de una empresa de medios y publicidad así lo señaló; donde para éste medio, no hablaremos de las 4 P´s (Mezcla de Mercadeo), sino de las 4 C´s:
Contenido: Información de valor e interés, según el público objetivo o la temática.
Colaboración: Hace referencia a la construcción y a la necesidad de contar con la participación de los demás y la misma comunidad virtual; agregaría la C de Cooperación ante la búsqueda y construcción de resultados.
Conversión: Es la capacidad de capturar la atención y lograr que un visitante eventual, se transforme en un asiduo usuario de nuestro sitio.
Conversación: No podemos hacer de nuestro sitio un monólogo, debemos interactuar con nuestros visitantes y participar de los nuevos escenarios de la Social Media Marketing.

Finalizando, podemos tener la mejor tienda en el más atractivo mall o centro comercial, pero si no logramos capturar la atención, obtener el tráfico o las ventas que requerimos, algo debe estar fallando; lo mismo sucede con nuestro sitio web, debemos planear su posicionamiento, y esto solo podremos alcanzarlo, si estructuramos una completa estrategia de SEO (Search Engine Optimization) y SEM (Search Engine Marketing).

El Marketing en la Web, debe alinear los objetivos estratégicos de la Organización, para que éste y cualquier otro medio de contacto con el mercado, sea coherente y eficiente.

Juan Diego Restrepo H.
On Twitter @JUANDRPO

viernes, 18 de febrero de 2011

Las empresas tienen vida propia


En alguna ocasión escuché decir que una junta médica era similar a una junta directiva, en el primer escenario los galenos deciden la viabilidad de algún tratamiento o la suerte de un paciente; por otra parte la junta directiva conformada por expertos ejecutivos, evalúa y vigila el desempeño de una organización para alcanzar los objetivos estratégicos.
Sería atrevido invadir los terrenos de la medicina, sin embargo cualquiera de nosotros, por diversas circunstancias ha estado bajo la observación de algún profesional de la salud; en éste caso puedo afirmar con conocimiento de causa, que una empresa posee un comportamiento similar al del ser humano, siendo éste último, el organismo más perfecto y complejo de toda la humanidad.
En consecuencia, no debe ser extraño que las orientaciones de marketing para una organización, sean similares a las ayudas diagnósticas o exámenes médicos que en algún momento de la vida nos hemos practicado.
Existen infinidad de matrices, hallazgos, encuestas, o análisis de mercadeo que permiten obtener un diagnóstico. Consecuentes con la situación o necesidades de una organización, en la justa medida, muestras, test o chequeos médicos, pueden sugerir algún tratamiento o medicación para atenuar alguna enfermedad o afección que podamos padecer.
Estas similitudes, buscan precisamente llamar la atención respecto de la ayuda profesional que de uno u otro lado debemos recibir,  si los triglicéridos se encuentran, altos es previsible que debamos hacer una rigurosa dieta o variar algunos de nuestros hábitos; cambiando de contexto, es probable que se deba intervenir el prototipo de un producto para satisfacer las nuevas expectativas del mercado, no hacerlo podría en ambas circunstancias, deteriorar la salud, o por otra parte afectar la rotación de una línea o referencia.
Para una organización contar con un plan de mercadeo “encuadernado” en uno de sus anaqueles, cargando el mismo polvo que cubre otros activos improductivos, deja de tener valor en la medida que olvidamos el estado de actualización, consulta, o la existencia del mismo; esto es como ir a un laboratorio, tomarnos una muestra de sangre, no atender las indicaciones médicas y archivarla.
Otra circunstancia muy frecuente en las organizaciones, es pensar que el plan de mercadeo resuelve todas las dificultades de una empresa; si no logramos alinear todas las áreas e integrantes del ecosistema, cualquier esfuerzo podría resultar infructuoso. El plan es precisamente un diagnóstico que permite visibilizar la organización desde la evaluación de la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) según Albert S. Humphrey, hasta la función básica de la mezcla de mercadeo, es decir, decisiones respecto del producto, precio, plaza y promoción según E. Jerome McCarthy, con la profundidad y especificidad que se requiera.
También la Inteligencia de Mercados en la estructura de un completo plan de mercadeo,  deberá ocuparse de visualizar la Compañía, Competidores, Consumidores y Canales, como parte de la mirada sistémica que debe desarrollar el experto en marketing.
“La investigación de mercados no es un fin, es un medio para alcanzar un fin: mejorar la toma de decisiones” dijo: Peter Chisnall, jugador Australiano de Football.
Las empresas tienen vida propia, y es aquí donde la analogía con el ser humano, me permite afirmar:  Una organización es a sus buenas prácticas empresariales, como el hombre es a sus buenos hábitos de vida.

Juan Diego Restrepo H.
On Twitter @JUANDRPO

sábado, 12 de febrero de 2011

Marketing y TIC*


En otrora, los contenidos de lo que ahora llamamos un blog, se leían sobre el papel y hasta en papiro, éstas eran publicaciones de alguna revista, boletín, correo directo, semanario, entre otras formas y medios de comunicación escritos e impresos;  hoy la internet esta atiborrada por contenidos virtuales, digitales, desmaterializados y hasta re-editados… efectivamente, ahora hay con éste, alrededor de 152 millones de blogs alrededor del mundo, y la información parece reproducirse sin pausa.
El mercadeo como muchas otras actividades,  se ha venido transformando en medio de la “Sociedad de la Información” como se conoce, el comportamiento del consumidor hoy ya no es el mismo de Schiffman (1991), son cerca de cuatro lustros los que el hombre ha tenido para sumergirse en espectaculares cambios tecnológicos... inclusive hoy, se puede tornar sospechoso recibir correspondencia o cualquier otro sobre distinto a la prensa, o alguno de los magazines que aún queremos coleccionar; cuando la publicidad, las promociones, invitaciones, catálogos, tarjetas de navidad, exámenes médicos y hasta los testamentos, ya son digitales.
Es curioso, pero a veces sentimos perder la tenencia física de las cosas, extrañamos el álbum de fotos, el folder de los extractos bancarios, las cartas y diarios con las historias de amor, que ahora se escriben en facebook e intentan recrearse en Twitter, o a través de mensajes multimedia.
“En 30 años tendremos gente que ha vivido on line por 50 años” así lo afirmaron Evan Carroll y John Romano, autores del libro ´Your Digital Afterlife´, y quienes también han asegurado que tendremos medio siglo de posesiones digitales.  
Si ha pensado incursionar en el negocio de la imprenta, probablemente Johannes Gutenberg desde el sepulcro, seis siglos atrás se sienta muy orgulloso, pero ahora la industria exige cambios compatibles con la velocidad de los vientos cibernéticos.
He traído a colación el Marketing y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, porque el mercadeo como se ha citado, debe pasar de lo convencional al marketing on line, respetando sus postulados y los aportes de Philip Kotler quien es considerado el padre del marketing moderno, con más de 40 años de experiencia y donde la cita: “El marketing se está convirtiendo en una batalla basada más en la información, que en el poder de las ventas” toma mayor relevancia.
Comunicarse hoy con el consumidor, va a requerir de las bases del mercadeo y de una alta dosis de creatividad, innovación y tecnología, por eso se han acuñado en los últimos años términos y expresiones como Marketing Digital, Marketing On Line, E-Marketing y ahora se asocian con Social Media Marketing, Social Media Optimization, Posicionamiento Web y otros artilugios semánticos importados, y que todos queremos conocer, como parte del alistamiento y entrenamiento que debemos apropiar, antes de librar las batallas del mercado.
Cuando el profesor argentino y reconocido autor de temas de tecnología Raúl Katz, expresa que el Desarrollo Económico tiene una relación indisoluble con las TIC, es porque efectivamente el uso de las nuevas tecnologías dinamizan y caminan, o al menos ayudan a recorrer las rápidas autopistas de la información y las comunicaciones.
Es frecuente el error de creer que las TIC, son sólo para las personas de ingeniería, para la división de sistemas o para los geeks de la oficina, cuando realmente estos nuevos recursos son transversales a la organización y más allá de ello, deben ser una herramienta de trabajo para los analistas y estrategas de mercadeo.
La tecnología, es hoy el vehículo para movilizarnos en el mismo medio de transporte en el  que se mueve el mercado, renunciar a este aprendizaje y ayuda,  es adoptar una estrategia de cosechar, cuando tal vez pueda ser ya muy tarde, o en el peor de los escenarios, de desinversión.   
Como se escucha con frecuencia, “hay que dejarse atender de la tecnología”, en marketing  no es una opción, es una obligación; sí queremos supervivir, crecer y desarrollarnos.
(*) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Juan Diego Restrepo H.
On Twitter @JUANDRPO

sábado, 5 de febrero de 2011

Primero persona


Los psicólogos y demás corrientes humanistas, citan la sensibilidad como aquella capacidad de sentir empatía, compasión o afectividad humana por lo que ocurre,  o deja de ocurrir alrededor;  todo lo opuesto a la indiferencia.
El hombre antes de jactarse de ser profesor, abogado, barrendero, gerente, cheff, filósofo…  y demás disciplinas, oficios o profesiones, debe ser “Persona", perdería todo el sentido, mantener solo el contacto con el vestido, diploma o título, cuando la humanidad o sensibilidad, puede hacernos grandes en medio de la nobleza y la humildad.
Humildad, como escuché hace algunas semanas, no es sinónimo de sumisión, pobreza, docilidad; ésta es, la sencillez y moderación de nuestros actos, sin perder de vista nuestras ilusiones y ambiciones, muy diferente cuando sobrepasamos los límites y llegamos a la codicia.
Para no olvidar la esencia del ser humano, me refiero a ésta controvertida discusión de valores, que persisten a través del capitalismo y consumismo en el que todos, o la mayoría nos movemos.  Hace algunos días comenzando la tarde, me dirigía a mi anterior oficina y en uno de los semáforos  (de estos que están completamente conquistados por personas que viven, o intentan sobrevivir a través del rebusque o la mendicidad),   observé cómo un hombre desde su silla de ruedas, se acercaba a mi vehículo para ofrecerme sus productos  -confitería y demás comestibles-,  al bajar el vidrio y expresarle que no tenía interés en comprar algo, éste hombre exclamó y me dijo: el mejor pago que he recibido el día de hoy, ha sido ese – Cual? Respondí, y dijo: simplemente ese, una mirada, una sonrisa, una respuesta amigable; muchas personas desde sus vehículos (con aire acondicionado), no tienen una mirada o un gesto de amabilidad; afuera no existimos, a eso me refiero…
No importa la condición o posición que podamos ostentar en éste momento, no podemos olvidar que algunos encontramos o gozamos de más y mejores oportunidades, pero esto no nos hace diferentes y tampoco nos aparta del sistema, seguimos habitando la tierra; de alguna manera tenemos la responsabilidad, si está a nuestro alcance y tenemos la vocación de hacerlo, de mejorar la calidad de vida o brindar oportunidades a quienes realmente las buscan… Nunca he estado de acuerdo con las practicas del dinero fácil o los atajos del éxito, y por supuesto, soy un convencido de que el mundo es de los intrépidos y de las personas que hacen mérito para triunfar o mejorar su modus vivendi.
En las organizaciones, el ambiente o clima laboral, es un reflejo del estilo gerencial definido por la alta dirección o por los jefes, fundamentado en el respeto por sus colaboradores, en la equidad y transparencia en el manejo de las relaciones laborales.  Muchas veces podemos ser los más respetuosos, pero los más desequilibrados a la hora de propiciar las relaciones con nuestros compañeros o personas a cargo, éste tráfico de influencias manejado en muchos casos con ínfulas de poder y no de autoridad, distorsiona y lesiona a las personas; de allí la importancia de ser personas antes que jefes.
Hablar hoy de sensibilidad, puede ser una invitación para que renunciemos a la indiferencia,  y propendamos por una mayor calidez y cordialidad a la hora de interactuar o dialogar con los demás,  pensemos con cuantas personas nos cruzamos en un día cualquiera y cómo nuestra actitud puede reflejarse de manera positiva...  Los casos más comunes  se dan con frecuencia en el tratamiento que le damos a las personas de vigilancia o seguridad, o a los prestadores del servicio de aseo, entre otros...                                                          
Cuando lleguemos a nuestras casas u oficinas,  detengámonos por un momento, saludemos y miremos a los ojos,  y desde la persona que somos, descubramos la persona que hay y que también existe al otro lado.

Juan Diego Restrepo H.
On Twitter @JUANDRPO

jueves, 27 de enero de 2011

Todos somos vendedores!

Podríamos señalar que el oficio del vendedor, tiene origen desde la misma aparición del ser humano; son varios miles de años antes de Cristo (A.C.) que así lo demuestran.
Sin duda, las mismas necesidades básicas de la humanidad (fisiológicas, protección, filiación, reconocimiento y autoestima), inferían una imperiosa búsqueda para que las mismas, fueran satisfechas;  esto significaba que algunos podían carecer de alguna de éstas, o en su defecto poseer con ligera suficiencia alguna.  Más claramente Abraham Maslow, en la época de la segunda guerra mundial, reafirmó y determinó la clasificación de las necesidades, como lo describí al comienzo del párrafo,  y que dieron lugar a un inevitable intercambio.
El oficio del vendedor ha trasegado las distintas etapas de desarrollo,  y podríamos señalar que las primeras formas de venta, se originaron de manera directa (venta directa), a partir del trueque especialmente de bienes materiales. En un comienzo se intercambiaron objetos o elementos propios de la era de la agricultura, posteriormente con algún valor agregado, recursos industriales, y ahora proliferan los bienes y servicios, que con auge se ofrecen y promocionan en la nueva era de la información, a través de las tecnologías y canales alternativos.
Viajemos hacia la realidad de cada uno de nosotros, y preguntémonos: Cómo sin “vender”, ejercimos o ejercemos con ímpetu el oficio del vendedor?. – Cuando éramos niños, vendíamos ante nuestros padres los reconocimientos académicos, para recibir dádivas u obtener ciertos permisos, a los que de otra forma no podríamos acceder. Vendemos nuestra imagen profesional en un proceso de selección para laborar en una organización, al atender un paciente podemos estar vendiendo nuestros servicios profesionales, vende por supuesto el arquitecto que presenta sus planos para la ejecución de un proyecto, vende el líder político cuando con su plan de gobierno desea ganar adeptos, una obra social requiere venderse por sus alcances y sensibilidad para  convocar la generosidad de los filántropos, un equipo deportivo se vende mediante su excelencia, competencia y deportividad, el diseñador de vestuario fascina y vende con sus colecciones para atraer el consumo, el colaborador de oficios varios vende mediante la calidad y cumplimiento de las tareas asignadas, el periodista investiga y vende con elocuencia y objetividad hechos noticiosos, el guarda de seguridad nos vende sus servicios mediante la entrega del intangible de la seguridad;  personalmente, me apasiono al escribir éste blog, para contar con su visita y amable lectura.
Sin embargo, es importante afirmar que hay personas que tienen más habilidad que otras para vender, y es imperativo decirlo, el ejercicio de las ventas está edificado por la vocación, esto es pasión y entrega por la profesión,  la del vendedor.
El vendedor “nace” y es posible que muchos tengamos un voraz vendedor al interior,  pero tal vez no lo hemos descubierto, o no ha surgido la oportunidad para aflorarlo, sin embargo, ese carisma que es su esencia,  puede afianzarse y consolidarse para realizar con éxito el oficio de vender, y decir con esto, que también se “hace”.
Si el contenido de ésta publicación colma sus expectativas, ahora mismo puede enviarlo a otras personas que compartan el interés por éstas lecturas.

Juan Diego Restrepo H.
On Twitter @JUANDRPO

miércoles, 19 de enero de 2011

El fenómeno de las Redes Sociales


En otra de las entradas del blog,  hice referencia a la preparación el año anterior del contenido de lo que sería una capacitación, o en términos magistrales, la conferencia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para un grupo de micro, pequeñas y medianas empresas, además de algunas otras instituciones públicas de orden territorial.
Cuando se habla de las TIC, no solo debe hacerse un recorrido a través del mundo del hardware y software, sino también de la evolución de la red de redes (Internet); y hablar de la internet y su furor, sin hacer mención de las redes sociales, es como hablar de la industria de la confección, sin tener en cuenta la tendencia en la moda.
Lo primero que me pasó, en el afán de construir un contenido relevante para compartir en estos espacios, es que para ese momento, era un usuario de FaceBook de los del promedio, uno más, otro que ha empleado la red para ponerse en contacto con sus ex compañeros de Colegio, Universidad y demás.
Para ese entonces, recordé que en el año 2009 había creado un perfil de Twitter, más por el mismo esnobismo y permanente referencia de algunos medios de comunicación. Meses atrás, acepté una invitación de una institución Universitaria para hablar de la “Web 2.0 y Educación” y descubrí que las redes sociales, no pueden contarse en los dedos de las manos y por el contrario, proliferan y crecen permanentemente, existen cientos de ellas. Las más populares, de acuerdo con mi experiencia y alcance, son FaceBook y Twitter con 600 y 175 millones de usuarios respectivamente (Fuente: Pingdom) y aunque no es extraño recibir una y otra invitación que alcanzan a despertar la curiosidad, creo que no frecuentaré, al menos por el momento, ninguna otra red con excepción de aquellos casos en donde solo me limito a las consultas.
Con la obligación y necesidad de tener una experiencia en las redes sociales y hablar con conocimiento de causa, empecé a usar y a frecuentar mi perfil de Twitter, y también lo promoví para una pequeña empresa del sector comercial;  la verdad, no ha sucedido nada distinto, a la oportunidad de hacer amigos(as) y tener nuevos contactos,  y creería que eso me ha permitido afianzar nuevas formas de comunicación e implementar estrategias de marketing viral,  o mecanismos rápidos para difundir información, novedades o noticias.
Finalmente, es probable que las Redes Sociales sean una moda, pero “La moda no incomoda”, aunque si reitero,  la necesidad de moderar el uso de las mismas y no descuidar la seguridad personal, a la hora de revelar información sensible o delicada. También finalizo diciendo, que éste fenómeno es ahora una nueva manera de comunicarnos y expresarnos, en alguna de las últimas revistas de Dinero, leí: "Las redes sociales son oxigeno para los adolescentes", estamos sin duda frente a una nueva dinámica de comunicación.
Las redes sociales son para todos y todas, no importa el género, edad, color, raza, afinidad  por la tecnología, nivel académico o sociocultural; todos podemos ahora mismo acceder y apropiarnos de grandes oportunidades, recordando que una Red Social es como una "plantica",  que debe regarse con agua y abonarse con regularidad para que no se marchite.  Qué esperas para compartir y difundir éste artículo a través de las Redes Sociales?  
Juan Diego Restrepo H.
On Twitter @JUANDRPO



sábado, 15 de enero de 2011

¿El emprendedor, nace o se hace?


Cuando hablamos del importante oficio del vendedor, siempre es traída a colación la expresión de: “si se nace o se hace”, hoy no hablaré de la profesión de las ventas, haré el mejor esfuerzo para definir desde mi experiencia, lo que pienso acerca de algunos mitos o magias que encierra el perfil del emprendedor.
Sin ir a wikipedia, que para estos días está cumpliendo 10 años y que es considerado el quinto portal más visitado en el mundo, me atrevo a dar una definición en torno al emprenderismo, empezando por decir que, el emprendedor es la persona que en medio de alguna motivación o vocación, tiene la capacidad de materializar una o varias ideas, con el propósito de satisfacer una necesidad propia o de terceras personas; es pertinente mencionar, que el que emprende algo, no necesariamente lo hace con fines mercantilistas, también puede promover causas u obras sociales que no tengan o generen ningún lucro para éste, pero que de alguna manera, impactan la satisfacción o bienestar de otras personas. También se puede ser un emprendedor de iniciativas o tareas, en el plano personal o laboral, y en éste sentido diré que el emprendedor simplemente, hace que las cosas ocurran.
También cohabita con nosotros, el emprendedor que las mismas circunstancias de la vida, le han exigido ingresar al mundo de la informalidad, por ejemplo en el diario La República del 15 de enero de 2011, se lee en la primera página: "El 52% de los trabajadores son informales". Fuente: Dane.  Muchos de estos compatriotas, resultaron ser emprendedores inducidos, por la ausencia de oportunidades laborales, que sin duda les podría permitir acceder, al menos a una afiliación a la seguridad social. Los cito como emprendedores, pues no es extraño observar en el semáforo,  a itinerantes malabaristas o al que comercializa cajas de colores y demás dulcería.
En el ámbito empresarial, emprender significa la capacidad de desarrollar una idea con el objetivo de generar ingresos, recursos, fuentes de empleo, réditos y demás, que regularmente se producen a partir de una unidad de negocio.
En el discurso de los profesionales o hacedores de algún menester u oficio cuando sé es empleado, siempre aparece el fantasma de: “Quiero ser independiente”, “Quiero ser mi propio Jefe” y demás afirmaciones o aspiraciones que asaltan nuestras mentes. Por fortuna he probado las mieles de ambos perfiles y con vehemencia he dicho, que las dos experiencias son altamente excitantes y más cuando se tiene amor a la labor o tarea desempeñada.
Tanto el empleado como el independiente, deben tener vocación y también deben ser conscientes de sus deberes y obligaciones; en el primer caso, existe el compromiso de atender en demasía, las funciones o actividades propias para las cuales sé fue contratado, y en el segundo caso, el independiente, debe hacer exactamente lo mismo, sólo que, debe responder así mismo por sus ingresos y los demás, en el evento de tener personas bajo su responsabilidad.
A la pregunta: ¿Qué es mejor? Cualquiera podría responder: -Ser independiente,  para no padecer  el control o la dependencia hacía su jefe, sin embargo, quien es independiente, también debe responder y satisfacer a sus jefes (los clientes) y también a sus propios colaboradores, que en forma imperativa exigen el cumplimiento de sus derechos. La verdad es, que ninguna de las dos posiciones es cómoda, ambas demandan responsabilidad, sacrificio y entrega.
Volvamos al perfil del emprendedor, finalmente es el objetivo del presente artículo y respondamos el interrogante que hace parte del título: el emprendedor nace,  y aunque puede mejorar y fortalecer sus competencias en el tiempo, así como el líder, éste siempre nace desde el mismo momento en el que es concebido.
Suponer que en el caso de Colombia hayan 21 millones de emprendedores (Población Económicamente Activa), es completamente imposible, en dónde estaría la fuerza laboral para mover más de 1,5 millones de unidades productivas que tiene el País?. La respuesta a la pregunta, podría ser inútil ante su obviedad, pero con la misma, deseo expresar que la humanidad no está poblada por innatos emprendedores, muy probablemente existen muchos, que en su condición de empleados dechados de virtudes, no han descubierto que tienen un potencial emprendedor en su interior.
El emprendedor, debe reunir según diferentes instituciones prestigiosas en el mundo y con las cuales coincido, las siguientes competencias o características:
  • Tener autoestima
  • Orientado a lograr resultados
  • Saber correr riesgos
  • Pensar positivamente
  • Perseverar
Muchos podemos estar convencidos de reunir estas significativas competencias, pero por qué no afloran?, hay algunas circunstancias que impiden que algunas cosas pasen en la vida, por ejemplo:
  • Encontrarnos en una zona de confort.
  • Haber superado los 30 años y creer que sólo los más jóvenes pueden ser emprendedores.
  • Miedo al fracaso.
  • Considerar que lo que sabemos o conocemos, no es tan bueno como creemos.
  • Temor al cambio.
  • Incertidumbre económica.
Efectivamente, no es fácil abandonar la comodidad de un ingreso, de un círculo de amigos, de la camaradería laboral y demás holgura que ofrece un empleador, pero es esto exactamente lo que hace la diferencia, entre un emprendedor y quien no lo es.
Yo defino al emprendedor, como aquel que tiene la capacidad de sumergirse en la piscina sin temor a ahogarse y con el convencimiento de poder mantenerse a flote. La otra faceta, es el escenario donde aún sabiendo nadar y dotados de salvavidas, vamos hasta el borde de la alberca, y sentimos el temor de tocar sus aguas,  porque no sabemos si su agua es fría, cálida o ligeramente caliente, o si la profundidad de la misma puede cubrirnos o absorbernos. Podemos nadar o tomar el sol.
Juan Diego Restrepo H.
On Twitter @JUANDRPO

lunes, 10 de enero de 2011

TIC: Palanca para la Productividad y la Competitividad

El segundo semestre del año anterior, mi vinculación con una empresa del sector de las telecomunicaciones, me permitió aproximarme a cerca de 400 empresarios de diferentes actividades económicas,  donde me referí a la importancia que tienen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para sus procesos productivos.
Esta labor tuvo lugar en 10 jornadas, para poder abarcar la totalidad de unidades productivas, y se extendió en Colombia a través de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre, Cesar y Santander.
Uno de los objetivos iniciales al planear cada uno de los encuentros, era buscar que en éste espacio, concurrieran empresarios no solo de distintos sectores económicos, sino de diferentes niveles de apropiación de las TIC; es decir, bajo (sin acceso a internet), medio (acceso a la internet y demás soluciones ofimáticas) y alto (mayor optimización de las TIC).
Colombia en los últimos 8 años avanzó de manera significativa, iniciando la masificación del acceso a internet en personas, hogares y unidades de negocio; proceso afianzado mediante la puesta en marcha del Plan Nacional de TIC (PNTIC) en el año 2007 y posteriormente, mediante la sanción de la Ley TIC 1341 del 30 de julio de 2009; hoy estamos ad portas de conocer las conclusiones más importantes del plan Vive Digital, que nos indicará la ruta del presente cuatrienio, en lo que respecta a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Cuando se habla de apropiación de TIC, esto necesariamente nos debe llevar a considerar, cómo se encuentra la ciudad, país, región, continente y hasta el mundo,  en función del número de accesos a internet.
Antes de hacer una descripción de las cifras, es propicio señalar que el Banco Mundial, ha mencionado que por cada 10 puntos porcentuales de crecimiento en los accesos a internet, una economía puede crecer entre el 1,3% y 1,4%. El crecimiento económico ‘sine qua non’ nos lleva al plano de la productividad y competitividad de un sistema.
La productividad se obtiene mediante las siguientes tres alternativas: mayor ingreso, iguales egresos, igual ingreso, menos egresos (costos de producción) o el mejor de los mundos, expresado en mayores ingresos y menores egresos. En otras palabras y sin detrimento de la fuerza laboral que debe ir transformándose, es el menor costo de producción por  unidad.
La competitividad es la capacidad con la que una organización y hasta un mismo país, penetra, crece, e innova en sus mercados locales o internacionales, según la definición del Consejo Privado de Competitividad.
También puede decirse que la competitividad de una empresa o país,  se obtiene ante la capacidad de generar rentabilidad ante sus competidores.
La competitividad es la productividad con la que una empresa, clúster, país o región usa los recursos humanos, naturales y de capital.  
El porcentaje de personas con acceso a la internet en el mundo se encontraba en el 26,6% para el 31 de diciembre de 2009, seis (6) meses más tarde, en el mes de junio ésta cifra estaba en el 28,7% según Internet World Stats, con la dinámica de la industria y sensibilidad que han despertado las nuevas tecnologías, es muy probable que la penetración de acceso a internet en el mundo esté rondando el 31%, lo que representa un crecimiento de más de 4 puntos en el último año, donde la económica ha debido crecer en casi un digito.
Según un estudio desarrollado por Cisco Systems para ACOPI en el año 2009, el cual se aplicó mediante encuestas realizadas al menos a 200 Mipymes, se estima que el 45% de las Micro y Pequeñas empresas, invierten en TIC entre USD$ 500 y USD$ 1.000 anuales, recursos que en su mayoría se destinan a la compra y reparación de equipos de computo.
Haciendo una abstracción de las proyecciones del Banco Mundial, en función de las variables de conectividad a internet, vayamos a la práctica, y analicemos como estos indicadores traducidos en mayor apropiación de las TIC, pueden mejorar el desempeño y posición económica de las organizaciones.
Para fines prácticos, asumamos que cada 10 puntos porcentuales de crecimiento en conectividad, se traducen en un crecimiento económico del 1% y extrapolemos ésta conclusión en la experiencia de las empresas o unidades productivas.
Si en la práctica,  una Organización invierte cerca de $2.000.000 anuales en tecnologías de información y comunicaciones y sus ingresos anuales son de $300.000.000, qué ocurriría si duplicara sus inversiones en TIC y pasará de $2 a $4.000.000, sus ingresos podrían crecer en un 10% aproximadamente; es decir, éstos podrían ascender a $330.000.000 teniendo un efecto positivo nominal de $28.000.000, una vez restada la inversión adicional realizada en TIC.
La anterior hipótesis, no sólo se sustenta en la afirmación del Banco Mundial, sino en los estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – que ha definido 4 niveles de apropiación de TIC para las Pymes: desde las Comunicaciones Básicas, Tecnología Informática Básica, Comunicaciones Avanzadas y Tecnología Informática Avanzada, donde la mayor intervención de las TIC, debe traducirse en una mayor productividad y competitividad de las organizaciones.
Hoy no es extraño ver una pequeña empresa, que además de la telefonía e internet, optimice el uso de la ofimática para hacer más eficientes sus procesos, al mismo tiempo que a través del correo electrónico conecta su organización con toda la cadena de valor desde sus proveedores, gobierno, hasta sus clientes, y a pesar de que las estadísticas reflejan que solo el mitad de las Pymes tienen presencia en la red, éstas ya ven en la web, una gran oportunidad para trascender a otras latitudes.
Parte de éste ejercicio, es complementado con el surgimiento de las Redes Sociales, que también le permiten estar en contacto con sus clientes y consumidores. Las dificultades en la administración de la información van exigiendo el uso de aplicaciones de negocios, conocidas por sus siglas en inglés como los ERP - Enterprise Resource Planning, que se pueden operar desde el escritorio, o si se quiere para ir a la vanguardia, como una solución de “computación en la nube”.

De igual manera, el abanico de posibilidades para generar aprendizaje se extiende con herramientas o soluciones de E-Learning, que le permiten acceder al conocimiento en forma sincrónica o asincrónica.


Algunos de los efectos que se pueden lograr mediante el uso intensivo de las TIC, son:
  • Crecimiento de las Ventas
  • Disminución de los costos
  • Optimización de recursos
  • Protección del medio ambiente
  • Satisfacción de clientes, usuarios o consumidores
  • Disminución de trámites
  • Reducción de tiempo/desperdicio
  • Formación permanente
  • Mejoramiento de la comunicación
  • Mayor rentabilidad
Finalizo diciendo: “No importa el tamaño o tipo de organización, todas ellas Superviven, Crecen y se Desarrollan, las TIC son la mejor palanca para lograrlo”.

Juan Diego Restrepo H.
On Twitter @JUANDRPO